Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(2)jun. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447200

ABSTRACT

Introducción. Las fracturas de cadera son un conjunto de patologías frecuentes en los adultos mayores frágiles, con impacto negativo sobre la funcionalidad. Objetivo. Determinar las características clínicas, funcionales, mentales y sociales basados en la evaluación geriátrica integral. Métodos. Se evaluó a 445 pacientes, la comorbilidad se midió con el índice de Charlson, el estado funcional basal con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody, el estado mental con el cuestionario de Pfeiffer, el delirio mediante el Confusion Assessment Method y la evaluación social con la Escala Sociofamiliar de Gijón. Las variables categóricas se presentaron como valor absoluto y porcentaje, y las continuas como media y desviación estándar. Resultados. El sexo femenino representó el 71,5%, el promedio de edad en mujeres fue de 81,58 años y en varones de 82,58 años. El deterioro visual fue 48,8% y el auditivo fue 46,1%. El 46,0% tuvieron más de una comorbilidad. 30,3% era independiente para actividades básicas, así como 90,3% de mujeres y 64,3% de hombres fueron dependientes para actividades instrumentales. El deterioro cognitivo estuvo presente en el 53,5% de los pacientes y delirio el 20,4%. En la segunda semana fueron operados 30,5% y en la tercera 21,6%. La mortalidad fue de 2,7% durante la hospitalización. Conclusión. Las características más frecuentes fueron de una octogenaria, con deterioro visual/auditivo, sin comorbilidad, pero pluripatológica, con dependencia leve para actividades básicas de vida diaria y deterioro cognitivo en entorno social de riesgo.


Introduction. Hip fractures are a group of frequent pathologies in frail older adults, with a negative impact on functionality. Objective. To determine the clinical, functional, mental, and social characteristics based on the comprehensive geriatric assessment. Methods. 445 patients were evaluated, comorbidity was measured with the Charlson index, baseline functional state with the Barthel index and the Lawton and Brody scale, mental state with the Pfeiffer questionnaire, delirium using the Confusion Assessment Method and social assessment with the Gijón Socio-Family Scale. Categorical variables were presented as absolute value and percentage and continuous variables as mean and standard deviation. Results. The female sex represented 71.5%, the average age in women was 81.58 years and in men 82.58 years. Visual impairment was 48.8% and hearing impairment 46.1%. 46% had more than one comorbidity. 30.3% were independent for basic activities, as well as 90.3% of women and 64.3% of men were dependent for instrumental activities. Cognitive impairment was present in 53.5% and delirium developed in 20.4%. In the second week, 30.5% were operated and in the third, 21.6%. Mortality was 2.7% during hospitalization. Conclusion. the most frequent characteristics were of an octogenarian, with visual / auditory deterioration, without comorbidity, but multipathological, with slight dependence for basic activities of daily living and cognitive deterioration in a risky social environment.

2.
Acta méd. peru ; 26(3): 169-174, jul.-sept. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564827

ABSTRACT

Introducción: Con los avances en la medicina cada vez mas personas se incorporan a un segmento social creciente denominado ôdel adulto mayorõ. Por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Objetivo: determinar los problemas sociales y las características geriátricas asociadas en adultos mayores. Material y método: estudio descriptivo transversal, en el que se entrevistó a 154 personas mayores de 60 años que acudieron a una campaña de salud y control metabólico en septiembre del 2005 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, organizada por el Servicio de Geriatría. Resultados: la edad promedio fue 72,1 mayor o menor que 8 años (60 a 91 años), siendo 59,7 por ciento mujeres (92 personas). Se encontró criterios diagnósticos de síndrome de caídas en 48,1 por ciento del total; incontinencia de orina de cualquier causa en 40,3 por ciento; dismovilidad de cualquier grado en 6,5 por ciento, y deterioro cognitivo leve a mayor en 63,6 por ciento. Cumplieron al menos un criterio de fragilidad y se catalogó como frágil a 74 personas (48,1 por ciento). Mediante el test de Gijón modificado por la Universidad Cayetano Heredia, se determinó que 49,4 por ciento de los entrevistados tenía riesgo y/o problema social, identificando a 12 personas (7,8 por ciento) con diagnóstico de problema social. El 11,7 por ciento vive con el cónyuge de similar edad, y el 8,7 por ciento vive solo o los hijos están alejados. El 50,7 por ciento tiene solo una pensión mínima contributoria o carece de pensión; mientras que el 9,1 por ciento tiene una vivienda húmeda, incompleta o inadecuada. Respecto a las redes sociales, el 29,9 por ciento tiene relación solo con la familia y no sale del domicilio, mientras que el 28,6 por ciento es requeriente de cuidados residenciales o cuidados permanentes. Conclusión: La evaluación geriátrica integral (EGI) es importante en el estudio completo del anciano a todo nivel de atención.


Introduction: With recent avances in medical care available there is an increasing number of persons included in the so called æadvanced age groupÆ or æelderlyÆ. For this reason, the health of the elderly is now a very important topic to be studied from a social point of view. Objective: To determine social problems prevalent in the elderly. Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was performed by interviewing 154 persons more than 60 years old who came to a health and metabolic control campaign organized by the Geriatrics Service in September 2005 in Guillarmo Almenara-Irigoyen National Hospital. Results: The average age of participants was 72,1 more less 8 years (range: 60 to 91 years), and 59,7 (92) were female. Diagnosis criteria for æease of falling syndromeÆ were found in 48,1 per cent of participants, urinary incontinence of any cause in 40,3 per cent, dismotility in 6.5 per cent, and mild to major cognitive impairment in 63,6 per cent. Seventy-four (48,1 per cent) persons had at least one major criterion for defining frailty and were classified as being frail. Using the Gijon test modified by Cayetano Heredia University, we found that 49,4 per cent of interviewed persons had social risk sand/or problems, and 12 persons (7,8 per cent) were identified as having social problems. Nearly one of nine (11,5 per cent) of interviewees live with a similarly aged spouse, and 8,7 per cent live on their own, or their children have move away form the parental home. Half of the participants (50,7 per cent) receive a minimal monthly allowance (from retirement public funds) or do not receive any income, 9,1 per cent have their house in poor conditions (humid environment, incomplete building, or inadequately built). With respectto social networks, 29,9 per cent have established relationthips only with the irrelatives, and do not get out of their home, while 28,6 per cent require in-housecare or permanent care.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Geriatric Assessment , Social Problems , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Acta cancerol ; 28(1): 21-9, mar. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267210

ABSTRACT

Con la finalidad de determinar el cuadro clínico - patológico y la sobrevida actuarial, analizamos retrospectivamente información de 25 pacientes con carcinoma de esófago avanzado, admitidos al Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1995. Hubo 18 hombres y 7 mujeres (H:M, 2.6:1), con una edad promedio de 69 ñ 11.2 años (límites, 40 a 86 años). El tiempo promedio de enfermedad fue de 3.7 meses. Disfagia (96 por ciento) fue el síntoma más frecuente. Los signos más comunes fueron caquexia (72 por ciento) y sialorrea (12 por ciento). El lugar más afectado fue el tercio del esófago (56 por ciento). El 72 por ciento de casos estuvo en estadio clinico III y el 28 por ciento restante en estadio IV. El carcinoma epidermoide fue el tipo histológico más común (96 por ciento) seguido por el adenocarcinoma (4 por ciento). El 52 por ciento de las lesiones fueron moderadamente diferenciadas. Veintidos pacientes (17 casos en estadio III y 5 en estadio IV) recibieron radioterapia primaria y el tiempo de sobrevida promedio fue de 3.4 meses. En esta serie el carcinoma de esófago fue detectado en estadios clínicos avanzados, lo que amerita alta sospecha para su diagnóstico especialmente en grupos de alto riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Neoplasms/pathology , Esophageal Neoplasms/therapy , Survivors , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL